Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Work Hours
Monday to Friday: 7AM - 7PM
Weekend: 10AM - 5PM
Avalúos y Tasaciones de bienes
Elaboración de avalúos para todo tipo, tales como urbanos, rurales, hipotecarios, avalúos especiales para inversión, judiciales, avalúos en el marco del código general del proceso, de conformidad con la normatividad colombiana, los cuales se deben realizar con cierto tipo de estándares contenidos en diferentes marcos normativos, como lo son la Resolución 620 de 2008 expedida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Decreto 1420 de 1998, la Ley 1673 de 2013, el Decreto 556 de 2014
Realizamos avalúos cumpliendo las Normas Internacionales de Información Financiera, en el marco de las políticas contables de cada entidad y /o empresa. Para investigar, analizar y estimar el valor de los activos mediante un procedimiento que cumple las NIV Normas Internacionales de Valoración y las normas nacionales de avalúos, bajo los estándares de las Normas Internacionales de Información Financiera.
Nuestros servicios
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad IASB (International Accounting Standards Board) permiten que los análisis de estados financieros de una compañía se muestran bajo tres principios: la transparencia para los usuarios, suministrar un punto de partida correcto para la contabilización y que puedan ser obtenidos a un costo que no supere sus beneficios. Una correcta valoración contable de los activos en el balance de las compañías es clave desde un punto de vista financiero y fiscal, por tal motivo, AGIS emite valoraciones conforme a los distintos conceptos recogidos en el Plan General de Contabilidad, aplicando la metodología más adecuada en cada caso y las normas internacionales de información financiera
Realizamos los avalúos cumpliendo Las normas internacionales de contabilidad del sector público, proyectos de norma, documentos de consulta, guías prácticas de recomendaciones y otras publicaciones del IPSASB publicadas en esta web, son propiedad intelectual de la IFAC.
El proceso consta de: Levantamiento de predial, identificación dentro de la categoría (identificador IGAC), calificación o puntaje (IGAC), Determinación de variables físicas urbanas o rurales y normativas (IGAC-. POT), Diseño y elaboración de zonas homogéneas físicas, elaboración de avalúos de prueba, elaboración de avalúos definitivos.
El proceso consta de: Levantamiento de predial, identificación dentro de la categoría (identificador IGAC), calificación o puntaje (IGAC), Determinación de variables físicas urbanas o rurales y normativas (IGAC-. POT), Diseño y elaboración de zonas homogéneas físicas, elaboración de avalúos de prueba, elaboración de avalúos definitivos.
Las zonas homogéneas físicas se definen en función de características físicas observables y medibles del territorio, como:
i. Topografía: Pendientes, elevaciones, relieve.
ii. Uso del suelo: Zonas residenciales, industriales, comerciales, agrícolas.
iii. Vías de acceso: Red vial, cercanía a transporte público.
iv. Servicios públicos: Disponibilidad de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica.
v. Riesgos naturales: Zonas de inundación, sismicidad.
Las zonas homogéneas geoeconómicas se construyen sobre la base de las zonas homogéneas físicas, pero incorporan además criterios económicos y sociodemográficos. Estos criterios pueden incluir:
i. Valor del suelo: Precios de venta de inmuebles similares en la zona.
ii. Ingreso promedio de los habitantes: Nivel socioeconómico de la población.
iii. Densidad poblacional: Número de habitantes por unidad de superficie.
iv. Equipamiento urbano: Disponibilidad de escuelas, hospitales, centros comerciales.
Determinamos el valor económico de los bienes y servicios ambientales, así como los daños o impactos ambientales que puedan generar ciertas actividades o proyectos. A diferencia de un avalúo tradicional que se centra en el valor de mercado de un bien, un avalúo ambiental considera los aspectos ecológicos, sociales y económicos relacionados con el medio ambiente. El manejo de la conservación del patrimonio ambiental es una motivación de los objetivos de desarrollo Sostenible.
Analizamos cuál es el valor de la conservación y protección ecológica. Así mismo, realizamos avalúos para pagos por servicios ambientales o PSA, para la protección de los recursos naturales.
El manejo de la conservación del patrimonio ambiental es una motivación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por eso, para Latinoamérica no es un requisito únicamente enmarcado en las directrices legales sino además una responsabilidad de protección de los recursos renovables y no renovables para las generaciones futuras. Debemos garantizar la provisión de los elementos necesarios para garantizar la vida. de acuerdo con los parámetros técnicos realiza valoraciones ambientales especializadas.